Francisco López Capillas, el "Ockeghem de México"

En el año 2014 se cumplía el IV centenario del nacimiento del compositor criollo Francisco López Capillas (1614-1674), natural de la ciudad de México y maestro de capilla de la Catedral Metropolitana durante el tercer cuarto del siglo XVII.  El objetivo del presente proyecto ha sido la grabación de un CD monográfico con dos misas de López Capillas: Misa Re Sol y Misa Aufer a Nobis, y algunos de sus motetes. La novedad del proyecto se deriva no sólo del interés evidente de la música de Francisco López Capillas, primer nativo de México que ejerció como maestro de capilla de la Catedral Metropolitana, sino también por el carácter inédito del programa (con obras no publicadas), su original propuesta interpretativa y el hecho mismo de no existir ningún trabajo previo de estas características, de ahí que este momento sea particularmente idóneo para recordar la figura de este consumado polifonista.

La Danserye, conjunto de ministriles que manejan los instrumentos típicos de los siglos XVI y XVII y que se usaban para reforzar o sustituir las voces de la capilla vocal en la polifonía, creó en 2013 su propio conjunto vocal, la Capella Prolationum, con la idea de constituir un “laboratorio” práctico de Música Antigua, y conjuntamente investigar e interpretar la música de los siglos XV-XVIII directamente de las fuentes originales, con interesantes resultados. De este modo, la presente grabación presenta el mismo aliciente del concierto de Diciembre de 2013, en el marco del XVII Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, que originó el presente registro: su interpretación a partir de una reproducción facsimilar del manuscrito original –leyendo directamente de la notación mensural blanca–, la ubicación conjunta de voces e instrumentos del mismo registro (y no separándolos físicamente en dos grupos, como es tradicional) y la disposición general del conjunto en torno a un facistol, recreando así una práctica histórica hoy perdida con importantes consecuencias sonoras. Se aspira, por tanto, presentar una propuesta artística novedosa que descansa sobre una concepción distinta de la interpretación de la polifonía sacra, más cercana a lo que pudo ser el ideal sonoro y estético del siglo XVII. Son sus fundamentos:

 1.- Una deliberada linealidad en los tempi, pues cualquier alteración del tactus podría acarrear fuertes desajustes al leer desde un facsímil sin barras de compás.

 2.- Un uso parco de las dinámicas, ya que la idea de volumen sonoro está implícita de manera natural en la propia polifonía a través del significado y declamación del texto, la conducción melódica y el adelgazamiento o densificación de la textura.

3.- El protagonismo dado al sonido de los ministriles, que no son un mero acompañamiento de las voces, sino que se sitúan con ellas en un plano de igualdad.

 (4) Una sonoridad de conjunto robusta, compacta e integrada a nivel tímbrico, en la línea del ideal sonoro de una buena voz durante el siglo XVII, que era aquella “recia y que suena mucho” (Pedro Cerone, 1613) o con cuerpo “bastante” (Nasarre, 1723).

En conclusión, se ha podido comprobar en el presente proyecto que desde el punto de vista puramente práctico, la interpretación de música directamente desde el facistol tiene connotaciones sonoras específicas y diferentes respecto a la manera moderna de afrontar el repertorio “de facistol”. El hecho de estar todos los cantores y ministriles agrupados, prácticamente tocándose entre ellos, permite una mejor sensación auditiva de las demás voces, a la vez que el sentido del compás implícito dentro de la propia capilla hace que la sonoridad tienda a ser muy compacta y rítmica, alcanzando niveles de volumen generalmente altos debido a la riqueza de armónicos, pero que el propio tejido polifónico se encarga de aliviar o densificar. Las voces, apoyadas por los ministriles, se encargan más libremente de decir el texto y el conjunto muestra una gran robustez y compacidad. Estos resultados concuerdan con la numerosa documentación consultada, tanto científica (tratados), como capitular hispánica e hispanoamericana, donde se deriva que la sonoridad de una capilla musical en el repertorio de facistol tendría más que ver con un sonido “fuerte y lleno”, que con otro tipo de sonoridades más suaves e incluso más redondas como las que estamos acostumbrados a escuchar hoy día para este tipo de repertorio. 

 

 

 

Next events

No events found

Facebook

 
 

Twitter

Utilizamos cookies para mejorar nuestro sitio web y su experiencia al usarlo. Ya están en funcionamiento las cookies esenciales del sitio. To find out more about the cookies we use and how to delete them, see our privacy policy.

I accept cookies from this site./ Acepto el uso de cookies de este sitio

EU Cookie Directive Module Information